viernes, agosto 05, 2011

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Debido a que el alumno es quien construye su propio aprendizaje, sería incongruente medir y observar su adquisición mediante simples cuestionamientos. Para que un aprendizaje se construya es necesario que el alumno realice acciones que lo lleven a la asimilación y creación de nuevos conocimientos utilizando conocimientos que ha adquirido con anterioridad. Los conocimientos no son datos almacenados puestos a disposición del sujeto que los posee.
Es por ello seguramente que se plantea el manejo de proyectos presentando  situaciones en las que los alumnos necesitan desenvolverse y utilizar sus conocimientos para asimilar nueva información, modificarla y comprender así nuevas realidades.
En todo caso las preguntas planteadas a los alumnos necesitan poner al alumno a razonar y utilizar lo que ha aprendido. No tiene ningún sentido cuestionar al alumno con preguntas que pretendan ser respondidas literalmente con lo que se dijo en una clase o con lo que el libro marca intentando probar el nivel de memorización del alumno. Esto no deja de lado la importancia de que el alumno se apropie de ciertos conceptos y datos importantes.

Concepciones de aprendizaje

 ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué? Para responder esta pregunta acerca de las concepciones de aprendizaje, tomo de cada uno algún aspecto que tiene relación con el enfoque.
Teoría del proceso de la información: esta postura comprende la captación y filtración de la información lo que se asemeja o se acerca a la búsqueda, selección, evaluación y análisis de información que obtiene de diversas fuentes, que el alumno adquiere al desarrollar competencias para el manejo de la información. En el aspecto de organizar y almacenar definitivamente información, cuando menciona que la información será recuperada cuando sea necesario coincide con la recuperación de conocimientos previos y la vinculación de contenidos.
Aprendizaje por descubrimiento: plantea una experimentación directa, muy acorde a la aplicación de los conocimientos en el desarrollo de proyectos donde se movilizan saberes mediante acciones en acontecimientos similares a los de la vida diaria, considerando el entorno del alumno; es importante considerar que todos los conocimientos adquiridos por los alumnos le deben ser útiles, de esto se da cuenta el alumno al movilizar sus saberes.
Aprendizaje significativo: al llevar a cabo una acción se adquieren conocimientos nuevos, considerando que se parte de conocimientos que el alumno ya posee.
Constructivismo: sigue siendo válido en este enfoque, sin embargo este solo se interesaba en la adquisición de conocimientos, el enfoque por competencias consideran además de los conocimientos la demostración de habilidades, valores y actitudes.
Socio-constructivismo: se relaciona con el saber convivir y el trabajo en equipo, propuesto por el enfoque por competencias. El alumno hace uso de sus competencias desarrollando actitudes para poder desenvolverse con otros individuos.