viernes, agosto 05, 2011

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Debido a que el alumno es quien construye su propio aprendizaje, sería incongruente medir y observar su adquisición mediante simples cuestionamientos. Para que un aprendizaje se construya es necesario que el alumno realice acciones que lo lleven a la asimilación y creación de nuevos conocimientos utilizando conocimientos que ha adquirido con anterioridad. Los conocimientos no son datos almacenados puestos a disposición del sujeto que los posee.
Es por ello seguramente que se plantea el manejo de proyectos presentando  situaciones en las que los alumnos necesitan desenvolverse y utilizar sus conocimientos para asimilar nueva información, modificarla y comprender así nuevas realidades.
En todo caso las preguntas planteadas a los alumnos necesitan poner al alumno a razonar y utilizar lo que ha aprendido. No tiene ningún sentido cuestionar al alumno con preguntas que pretendan ser respondidas literalmente con lo que se dijo en una clase o con lo que el libro marca intentando probar el nivel de memorización del alumno. Esto no deja de lado la importancia de que el alumno se apropie de ciertos conceptos y datos importantes.

Concepciones de aprendizaje

 ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué? Para responder esta pregunta acerca de las concepciones de aprendizaje, tomo de cada uno algún aspecto que tiene relación con el enfoque.
Teoría del proceso de la información: esta postura comprende la captación y filtración de la información lo que se asemeja o se acerca a la búsqueda, selección, evaluación y análisis de información que obtiene de diversas fuentes, que el alumno adquiere al desarrollar competencias para el manejo de la información. En el aspecto de organizar y almacenar definitivamente información, cuando menciona que la información será recuperada cuando sea necesario coincide con la recuperación de conocimientos previos y la vinculación de contenidos.
Aprendizaje por descubrimiento: plantea una experimentación directa, muy acorde a la aplicación de los conocimientos en el desarrollo de proyectos donde se movilizan saberes mediante acciones en acontecimientos similares a los de la vida diaria, considerando el entorno del alumno; es importante considerar que todos los conocimientos adquiridos por los alumnos le deben ser útiles, de esto se da cuenta el alumno al movilizar sus saberes.
Aprendizaje significativo: al llevar a cabo una acción se adquieren conocimientos nuevos, considerando que se parte de conocimientos que el alumno ya posee.
Constructivismo: sigue siendo válido en este enfoque, sin embargo este solo se interesaba en la adquisición de conocimientos, el enfoque por competencias consideran además de los conocimientos la demostración de habilidades, valores y actitudes.
Socio-constructivismo: se relaciona con el saber convivir y el trabajo en equipo, propuesto por el enfoque por competencias. El alumno hace uso de sus competencias desarrollando actitudes para poder desenvolverse con otros individuos.

sábado, junio 11, 2011

El entorno

Ubicación geográfica y social de la localidad.
La localidad de Nenehucan, pertenece al municipio de Chichiquila, en la región de Serdán,  Pue., el cual colinda con Huatusco Veracruz.

  Cabecera municipal
Chichiquila
  Latitud
19° 12' N
20° 50' - 17° 52' N
  Longitud
97° 4' O
96° 43' - 99° 4' O
  Altitud
1,800 msnm

http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=21


El nivel de estudio de los padres de familia es muy bajo, pocos son los que han cursado por lo menos un grado de primaria. La comunidad cuenta con preescolar, Primaria y Secundaria, para cursar otros niveles es necesario trasladarse a otras comunidades o municipios. En la comunidad se tiene conocimiento 14 jóvenes que cursan el bachillerato y  de tres que estudian en el nivel superior
De trece personas encuestadas 3 respondieron haber cursado algún grado de primaria, uno de ellos curso el primer grado, el segundo tercero y una madre de familia llego hasta quinto grado. Otras tres personas respondieron saber leer pero no tener conocimiento sobre la forma de escribir.
La ocupación que destaca es la agricultura, sin embargo poco es el conocimiento que se tiene sobre la explotación adecuada del suelo, las principales producciones consisten en la cosecha de frijol y maíz. Algunos padres de familia se dedican a vender de forma irregular y ambulante algunos productos de temporada como nopal, durazno y aguacate. También para recibir ingresos económicos el padre de familia sale a trabajar a la ciudad de México, dedicándose a trabajos de carpintería o albañilería.
En temporada de cosecha de café las familias bajan a los municipios de Veracruz más cercanos para poder recolectar y recibir $2.00 por kilo de café recolectado, en un día se llegan a recolectar de tres a cuatro bultos de treinta kilos aproximadamente, logrando un salario de $180.00 como mínimo en un día, sin embargo la temporada dura un mes, sin embargo la gente debe cubrir sus gastos de alimentación y el pasaje para transportarse. Para aumentar las ganancias se hacer partícipe a todos los integrantes de la familia. Lo que provoca, para los integrantes que acuden a la escuela, el atraso en las asignaturas.
Servicios
La comunidad cuenta con luz eléctrica, agua potable en casi todos los hogares, en temporada de sequía la gente acude a los pequeños arroyos, sin embargo la cantidad de estos también disminuye, al igual que los pozos de agua con los que cuentan casi todos los habitantes. No hay drenaje en la comunidad. Para poder salir y entrar de la comunidad es necesario solicitar viaje especial con personas que tengan auto, dos o tres personas en específico se dedican a hacer este tipo de viajes. Uno de ellos sale dos veces al día al municipio de Huatusco.
Los alumnos se divierten en las tardes en un pequeño espacio que consiste en una cancha de basquetbol y un atrio frente a la iglesia, por motivos de seguridad se les restringe la entrada al espacio de la primaria. Los juegos que prefieren son el futbol y otros que ellos mismos inventan.
En la escuela juagan con las tapa roscas de refresco como si fuesen canicas, solo que forman las tapa roscas e intentan derribarlas de lado y lado. También inventaron un juego llamado “dieciocho” en el que con una bolsa llena de papel u otras bolsas en desuso forman un tipo de pelota que se avientan al cielo al contar hasta el numero dieciocho y a quien le caiga le toca perseguir a los demás, tomando la bolsa en las manos busca quien lo remplace tocándolo  con la bolsa.
Las actividades más comunes que reúnen a los habitantes son de carácter religioso, la comunidad cuenta con dos fiestas patronales, una de ellas se lleva a cabo en fechas cercanas al 12 de diciembre en honor la virgen de Guadalupe, esta fiesta dura dos días, otra fiesta es la que asignan como santos jubileos, que dura tres días, se lleva a cabo en los meses de abril o mayo. En estas fiestas se baila una danza llamada “Danza de los Negritos”. 
Problemáticas
Ambiental
La comunidad no acepta la problemática existente sobre al daño  al ambiente. La mayoría quema la basura en sus hogares, solamente una persona respondió que la separaba para venderla. Al preguntarles qué hacía con la basura que se genera al ir a lavar a los ríos y arroyos la mayoría respondió recogerla y llevarla a casa, sin embargo se nota a primera vista la contaminación y la cantidad de basura que pulula en estos espacios. La tala inmoderada y la falta de reforestación se han convertido en otro problema del cual no se ha hecho conciencia, algunas personas queman la hierba y los arboles de algunos espacios para poder sembrar maíz principalmente. Para cocinar la gente sigue utilizando la madera como principal combustible.
Salud
Los principales problemas de salud residen en la falta de cuidado y atención a las enfermedades. En la comunidad se cuenta únicamente con una casa de salud con una persona a cargo, el servicio no es adecuado y no se cuenta con medicamento. Todos los habitantes tienen acceso para ser atendidos en el centro de salud que se ubica en la siguiente comunidad, que se encuentra a una hora de camino aproximadamente. Las enfermedades más comunes son las infecciones respiratorias y estomacales. La gente antes de atenderse espera la respuesta favorable por parte del enfermo o prefiere auto medicarse con algunos analgésicos o tratarse con remedios caseros. En lo que va del año han fallecido dos menores de seis años por causa de hepatitis, enfermedad que no fue bien manejada por los habitantes pues estuvo a punto convertirse en epidemia.
No se tiene conocimiento acerca de las pláticas sobre educación sexual y planificación familiar, sin embargo en las encuestas realizadas se encontró que la mayoría de los padres de familia tuvieron a su primer hijo antes de los veinte años de edad.
En cuanto a la problemática social encontramos algunas adicciones, entre ellas el uso de drogas como la mariguana, el consumo de alcohol y cigarro, iniciando su consumo en los jóvenes de entre 12 y 14 años de edad. Lamentablemente en el uso de estos dos últimos los padres no demuestras desaprobación, llegando incluso a ser ellos los proveedores de los mismos.
La relación entre los habitantes llega a ser afectar por culpa del consumo de alcohol, algunos habitantes y vecinos de la comunidad reconocen a la gente como personas violentas y agresivas. En reuniones sociales es cuando suelen suceder acciones de este tipo. La seguridad también se ha visto afectada por el mismo y por otros motivos, en este caso se puede mencionar la aparición de pandillas.
Un problema que se puede trabajar por medio de un proyecto es el consumo de drogas, mediante investigaciones acerca de su uso y las consecuencias y realizar actividades de prevención.
La escuela primaria general “20 de Noviembre” con clave: 21DPR2679D se encuentra ubicada en la comunidad de Nenehuacan, Chichiquila, Pue.,  cuenta con 180 alumnos, de los de entre seis y quince años de edad. En ella Trabajamos cuatro profesores.
Existen alumnos que no cursaron el preescolar debido a que habían rebasado la edad permitida.
Fortalezas
La comunicación entre los docentes es de cordialidad, generalmente compartimos experiencias por el hecho de compartir el espacio en que vivimos. Sin embargo las reuniones colegiadas no son las más adecuadas, pues no se logra llegar a acuerdo sólidos para tratar con los alumnos a relazar proyectos en beneficio de la escuela.
Los recursos didácticos con los que cuenta la escuela consisten en el uso de materiales manipulables. Las computadoras y el proyector de enciclomedia no funcionan, solo se utiliza la grabadora y el televisor pero de manera escasa. Lamentablemente no se cuenta con recursos socioeducativos, aunque en nuestro caso hacen falta más recursos de docentes frente a grupo.
Los resultados de las pruebas académicas, en el caso de la prueba de ENLACE, no son las más favorables debido a la inconsistencia que demuestran. En algunos casos se logran alcanzar resultados que se ubican en rango de excelencia, sin embargo la mayor parte de la población estudiantil tiene un desempeño insuficiente y/o elemental.
Los casos de violencia no se han podido suprimir dentro de la escuela, en la encuesta realizada a los alumnos la mayor parte contestó que respondería agresivamente si le molestan. Además en periodos de esparcimiento se siguen notando casos en que los alumnos de grados mayores se aprovechan de los más pequeños.
Además la actitud de los alumnos generalmente es negativa, algunos de ellos demuestran resistencia incluso a las indicaciones de los profesores. La falta de respeto y la agresión verbal también son muy frecuentes.
Saberes tecnológicos
En la escuela quien más destaca en el uso de las tecnologías es el profesor de tercer grado, suele utilizar su propia computadora para apoyar sus clases. El resto utilizamos lo básico. Los alumnos no tienen acceso a  las Tic´s por lo que sus conocimientos son más que limitados.
Formas de relacionarse
La forma de relacionarse de nuestros alumnos no es la más adecuada, sigue habiendo muestras de rechazo y agresión entre compañeros. Con el uso del sociograma encontramos información de la cual no nos habíamos percatado. Podemos hallar alumnos rechazados por el resto del grupo, en mi caso tengo un alumno repetidor de primer grado al que la mayoría del grupo le teme, pero que también sabe influenciar a otros pocos compañeros, sus actitudes son las de siempre molestar a sus compañeros.
Este caso se repite en el resto de la escuela, existen casos, sobre todo en alumnos que superan la edad, en los que los alumnos influyen para molestar a los alumnos más pequeños, arrebatándoles las cosas o no permitiéndoles jugar en espacio que se supone es de toda la escuela.
Formas de comunicarse
Las formas de comunicarse también dejan mucho que desear, en bancas y paredes encontramos muestras de agresión escrita, las cuales también se reflejan en la forma de comunicación verbal, y aunque se hace énfasis en la desaprobación de estas actitudes estas se siguen repitiendo, lamentablemente esto se aprende desde los hogares.
Auto concepto
La actitud que muestran los alumnos ante el trabajo generalmente es negativa, esto se debe al pensamiento de no poder lograr las cosas y a la baja autoestima que presentan. Los alumnos y la comunidad en general están esperanzados en que gente de fuera solucione sus problemas.
En primer grado me fue muy difícil encontrar respuestas ante el autoconcepto pues los alumnos se confundían con los términos que se les presentaba y no han logrado definir la idea que los demás tienen sobre ellos mismos.

miércoles, mayo 25, 2011

Mi confrontación con la docencia

Inicié mis estudios en la Normal Rural “Benito Juárez” de Panotla, Tlax. y estuve allí durante tres años, terminé mis estudios el año pasado en la Normal Rural “Carmen Serdán” de Teteles, Pue. en la Licenciatura de Educación Primaria. Empecé a trabajar en mi centro de trabajo en agosto del año del 2010, aunque mi orden entró con primero de septiembre, gracias al examen de oposición.
Siento que varias personas han influido en mis decisiones, pero la decisión final siempre ha sido mía, cuando inicié mi preparación me di cuenta de que no hay labor más noble como la de enseñar y que ello es lo que puedo brindar a la sociedad.
Realmente son muchas las ideas las que tengo acerca de ser profesora pues en ocasiones a pesar del entusiasmo y la alegría de poder trabajar siento que no es suficiente lo que ofrezco a mis alumnos, me da miedo no ser el apoyo que necesitan para continuar estudiando o no poderles ayudar para abrir la puerta a nuevas posibilidades.
Ser docente significa para mí una gran responsabilidad, pues tratamos con seres humanos muy valiosos y sensibles a los que se les deben inculcar valores firmes para que puedan enfrentar las situaciones que la vida presenta y que cada vez se tornan más difíciles.
Una de mis satisfacciones más grandes es haber conseguido la plaza docente por medio del examen de oposición a pesar de las ideas y el temor que se tenía sobre el mismo. Otra satisfacción, pero en el aula es que, a pesar de que son muy pocos los alumnos en el grupo los que saben leer, son ellos los que me alientan a dar más atención al resto de mis alumnos brindándome seguridad para que el resto siga aprendiendo. Aunque es aquí donde recuerdo una frase que dice que “los alumnos aprender a leer con el maestro o costa del maestro”, es decir, los que han aprendido a leer lo hicieron no solamente por mi sino por el apoyo de sus papás o influencias de sus hermanos y su situación que es un poco diferente del resto de sus compañeros.
También me satisfacen algunas acciones y actitudes de los alumnos con respecto a los comentarios que les hago, como lo son el tratar de venir aseados, mantener limpio el salón, ser honestos, pedir las cosas con respeto y cuando hacen las cosas porque ellos quieren y no porque se les obliga. Y a veces, sin que se les diga, la gratitud que demuestran o expresan.
Los motivos de insatisfacción se encuentran en el poco apoyo de los padres de familia de la comunidad y el no poder animarlos a procurar a sus hijos en la escuela. También en los resultados que he obtenido con mis alumnos al ver que son pocos los que han aprendido a leer. Mi propia preparación y trabajo en ocasiones no logran convencerme de ser suficientes, pero por ello es que insisto en buscar alternativas.

La aventura de ser maestro

Algunas cometarios que encuentro en primer lugar con la  lectura del perfil docente se relacionan con la percepción y sensibilidad para tomar en cuenta las condiciones sociales y culturales, debido  a las circunstancias en las que se encuentra la comunidad en la que trabajo y los problemas comunes del contexto marginado como lo son las necesidades económicas y la apatía ante  la educación. De ahí que la relación de colaboración con los padres de familia y la comunidad no las pueda llevar a cabo. Considero que debo encontrar las formas de ganarme la confianza de los padres y animarlos a apoyar a sus hijos en la educación, pero eso sólo se logra con trabajo.
Mientras que por otro lado la tarea de aprovechar las circunstancias y las conductas de los alumnos que nos menciona el autor, en mi caso se ha llevado a cabo en pocas ocasiones por causa del tiempo con el que los alumnos realizan las actividades.
 De acuerdo a José M. Steve se aprende a ser profesor por ensayo y por error corrigiendo errores y apuntando lo positivo, el cuestionamiento que encuentro en esto es como enmendar los errores que cometemos con los alumnos. Generalmente todos los días suceden cosas que nos sorprenden y nos llaman mucho la atención, que nos hacen crecer como profesores y alimentan nuestra experiencia, aun cuando no nos satisfagan, y aunque apuntemos lo positivo, en mi caso vuelvo a cometer errores similares, lo que me crea cierto conflicto.
Algo interesante que nos transmite el autor es ser profesores de humanidad mediante la frase “Pensar y sentir y hacer pensar y sentir”, que nos hace reflexionar acerca del propósito de nuestra labor, la cual no se basa simplemente en transmitir conocimiento sino hacer de nuestros alumnos personas razonables, capases de actuar y sentir en base a sus conocimientos. Lo cual me lleva a reflexionar en la noción de competencia, pertinente en este caso por los valores que demuestra el alumno y que se relaciona con su sentir. Lo que le enseñemos a los alumnos debe servir para su vida en sociedad.
La disciplina no es un  tema que haya descrito como un problema, aunque he de confesar que a veces me cuesta trabajo tener el control del grupo, y como lo han mencionado algunos compañeros en el nivel de primaria se necesita mucha paciencia, en sí encuentro conflicto en el uso de castigos o en poner límites a las actitudes y actividades negativas de los alumno, lo único que me ha funcionado es el establecimiento de reglas, pero no termino de convencerme. A pesar de los comentarios de José Esteve acerca de nuestra seguridad y las tareas que debe cumplir un profesor.
Adaptar los contenidos al nivel del alumno y al contexto, a pesar de las dificultades que encontremos es un punto clave en su solución. Por ejemplo, el problema que tengo  de los resultados de adquisición de lectura y escritura se deben tal vez a la falta de organización de actividades que para que se trabaje con el orden productivo del que habla el autor y en que no he sabido adaptar estos conocimientos al contexto.
En resumen, para no redundar, los diversos problemas que encontramos en el que hacer docente se pueden confrontar con la toma de decisiones ante la toma de una verdadera Identidad profesional, cambiando de actitud como lo dice el auto y enfrentar esa falsa idealización y ser humildes ante nuestra profesión. En sí, cumplir correctamente con nuestra labor considerando que lo más importante es el alumno, visualizando siempre el tipo de ciudadanos queremos formar.
La mayoria de la gente vive - ya sea física, intelectual o moralmente- en un mundo muy restringido de sus posibilidades. Todos tenemos reservas de vida en las que ni siquiera soñamos.

WILLIAM JAMES